Qué es el compostaje o compost
¿Sabías que aproximadamente el 40% de nuestra “basura” es materia orgánica y se puede reciclar? El término basura está entre comillas porque en la naturaleza no hay residuos y es algo que deberíamos cuestionarnos como especie. En el ambiente natural todo se transforma, un residuo para nosotros puede ser alimento para otra especie. Compostar nuestros restos orgánicos es una gran contribución a reducir nuestra huella de carbono.
¿Qué es el compost o compostaje?
El compost o compostaje es un proceso natural en donde se transforma la materia orgánica en abono nutritivo para el suelo vivo. El compostaje sucede naturalmente en un bosque: los árboles pierden las hojas, los frutos se caen, los pájaros mueren y todo ese material orgánico se transforma en fertilizante para la tierra. Se trata de un proceso biológico de oxidación en donde participan microorganismos e insectos.
El compostaje casero es una imitación a pequeña escala de lo que pasa en la naturaleza. La diferencia es que se realiza concentrado en un pequeño recipiente, y para esto es necesario respetar ciertas normas para que el compost sea un ambiente balanceado, libre de olores y de patógenos.
Es muy importante que todas las personas reciclen su materia orgánica para reducir la basura que se acumula en la tierra sin tratamiento contaminando el suelo y el agua.
¿Qué necesito para hacer compost?
Para hacer compostaje sólo necesitás un recipiente con una abertura en la cara superior que puede ser de diversos materiales: plástico (preferentemente reciclado), madera, aluminio…No tiene ningún gasto de mantenimiento, solamente un mínimo de dedicación para mantener el nivel de humedad adecuado.
¿Dónde ubicar la compostera?
Se recomienda ubicar la compostera en el exterior, en un lugar donde no le de sol directo, y si llueve que no entre agua. También hay personas que compostan en el interior de la casa ya que con un buen manejo no debería haber insectos ni olores.
¿Qué residuos podemos compostar?
Hay que diferenciar entre dos tipos de materiales a compostar, los húmedos y los secos. Es importante mantener estos dos elementos balanceados para que nuestro compost no esté muy húmedo, ni muy seco. Por esto, agregaremos siempre de los dos.
Húmedos | Secos |
Restos de frutas y vegetales sin cocción.
– No abusar de las cáscaras de cítricos porque vuelven al compost muy ácido. Yerba, café e infusiones. Material fresco de poda. |
Hojas y restos de plantas secos.
Pelo sin teñir y uñas. Papel y Cartón sin imprimir Envases compostables Cáscaras de frutos secos Ceniza de leña (muy poco) Lana e hilos naturales Aserrín o viruta de madera no tratada |
Cuanto más triturados estén los materiales más rápido estará listo el compost.

Restos Orgánicos Compostables
¿Qué NO se puede compostar?
- Materia Fecal
- Carnes y Lácteos
- Ningún derivado de productos animales (la excepción pueden ser las cáscaras de huevo limpias).
- Alimentos cocinados o condimentados.
- Químicos
- Plástico, metal.
- Filtros de cigarrillo.
- Papeles y cartones impresos.
¿Cómo se hace el compostaje?
El compost es un proceso de dos fases. La fase 1 es la de Descomposición y degradación. A través de un proceso de descomposición aeróbica (con presencia de oxígeno), los hongos, bacterias e invertebrados se van multiplicando ocasionando un aumento de temperatura. Ésta puede subir hasta 60°C y al cabo de unas semanas tendremos una importante reducción de material, de color negro al que podemos llamar compost fresco.
Aquí se inicia la Fase 2 de Maduración. La temperatura va descendiendo y se multiplican los microorganismos e invertebrados que se alimentan de los restos vegetales. El resultado de su excremento es el compost maduro que utilizaremos para abonar nuestros suelos y macetas.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo se cuándo mi compost está listo?
El aspecto del compost maduro es de color negro o marrón oscuro, con textura esponjosa sin demasiada humedad.
¿Genera mal olor?
El compost debe tener un aroma agradable, similar a un bosque patagónico. Si no tiene buen olor, hay algo que anda mal. Es importante que no esté muy húmedo y remover el compost 1 vez por semana para que el oxígeno llegue a todo el recipiente.
¿Atrae insectos?
Si tomás precauciones no debería atraer insectos ni rodeores. Te recomendamos cubrir los restos de comida con los materiales secos y que el contenedor esté cerrado para que no puedan entrar animales indeseados, ya sean ratas o perros.
Esperamos que esta información te haya sido útil. Si ya comenzaste a compostar, escribinos en comentarios cómo te fue.
Para conocer más en profundidad cómo hacer un compost te invitamos a nuestro Taller Virtual de Compostaje, encontrá más información haciendo click acá.